Los motores de combustión tienen infinidad de aplicaciones.   Los   de  gas se aplican principalmente en la industria y en las centrales   eléctricas,    si bien van desapareciendo poco a poco reemplazados   por los de aceite. Tan   solamente en las grandes manufacturas metalúrgicas   se emplea motores   de este género, consumiendo los gases procedentes   de altos hornos.   Los motores Diesel y Semi-Diesel, tienen aplicación   en la agricultura   para elevación de aguas principalmente, en centrales   eléctricas   y en la Marina, y los motores a gasolina se emplean en  diversas formas, para  la industria, agricultura, automovilismo, marina y  aviación.
           
          
                             Corte transversal de un motor Semi-Diesel de dos tiempos. En su curso ascendente, el pistón  B; comprime el aire en A, al mismo tiempo que produce el vacio en el carter H, la.presión atmosférica      deja abrir la. válvula G, entrando aire en dicho cárter;   cuando   el pistón ha llegado al final de su carrera la bomba de combustible     inyecta una pequeña cantidad de aceite en la cámara C, que    se proyecta sobre lá parte D que está incandescente,  allí     se vaporiza y se efectúa la combustión por contacto con sus    paredes, desarrollándose el esfuerzo motriz que hace descender el   pistón; el aire contenido en el cárter es comprimido y por  F pasa al cilindro barriendo los gases quemados que escapan por E a la atmósfera,   quedando el, motor dispuesto a repetir el ciclo nuevamente.
         
                                                            Los motores a gas, así como los de aceites pesados, son relativamente lentos; sus revoluciones oscilan entre 100 y 700, siendo más rápidos cuanto más pequeños. Los motores empleados en los buques de gran tonelaje, que generalmente se construyen de 6 a 10 cilindros, su régimen de marcha oscila entre 100 y 250 r. p. m., según los tipos y los pequeños motores empleados para usos industriales llegan hasta 800 r. p. m.
                   Los motores a esencia empleados en la industria y agricultura son  ya  más   rápidos que los anteriores, su régimen de revoluciones  oscila   según los tipos entre 750 r. p. m. y 2.000 r. p. m., y los  empleados   en la pequeña marina también; pero cuando se aplican  a embarcaciones   pesadas, como remolcadores y barcas de pesca, que requieren  hélices   de gran superficie que deben girar con mayor lentitud, van  éstos provistos  de reductor de velocidad por medio de engranajes.          
         Los motores de automóvil son los más rápidos.   Su  régimen  de marcha oscila entre 2.000 y 3.500 r. p. m. según    los tipos; pero  los empleados en automóviles de carreras llegan  hasta  un régimen  que en muchos casos pasa de las 5.000 r. p. m. Los motores  de aviación  giran alrededor de 1.500 a 2.000 r. p. m., estando provistos  en muchos casos  de reductor para la hélice, sobre todo cuando se le aplican de cuatro  aspas.          
         Los motores de automóvil están tratados desde el punto    de  vista de la ligereza de los materiales, construyéndose al efecto    con  paredes muy delgadas y con materiales de alta resistencia; pero en  los  motores  de aviación esta particularidad ha llegado al extremo  de ser una de  las principales preocupaciones de los constructores, adoptando   disposiciones  de mecanismos y formas especiales,  empleando los aceros   de alta resistencia  para las piezas sometidas a grandes esfuerzos, de tal   modo que se ha llegado  a obtener motores como los construidos por Green,   en los que el peso muerto  de la máquina es inferior a 454 gramos  por HP.
                     
                                                                                                                                                     Corte transversal de un motor Semi-Diesel   de dos tiempos. En    su curso ascendente, el pistón  B; comprime   el aire en A, al   mismo tiempo que produce el vacio en el carter H, la.presión   atmosférica   deja abrir la. válvula G, entrando aire en dicho   cárter; cuando   el pistón ha llegado al final de su carrera   la bomba de combustible   inyecta una pequeña cantidad de aceite en  la cámara C, que  se proyecta sobre lá parte D que está   incandescente, allí   se vaporiza y se efectúa la combustión   por contacto con sus   paredes, desarrollándose el esfuerzo motriz   que hace descender el  pistón; el aire contenido en el cárter   es comprimido y por F pasa al cilindro barriendo los gases quemados que escapan  por E a la atmósfera,  quedando el, motor dispuesto a repetir el ciclo  nuevamente.
                   
                          
                                                                                       
               Motor de aviación "Rolls-Royce", modelo "Hawk",      de 100 H.P. a 1.500 r.p.m. Este motor está formado por seis cilindros      en línea. Su cárter es de aluminio y sus cilindros, en acero,     están refrigerados por agua.
                          
             
          
                                                                                       
               Motor de aviación "Hispano-Suiza" de ocho    cilindros en V a 90°. Su potencia es de 320 H.P. a 1.800 r.p.m. y el     peso de 275 kilogramos
             
            
             
          
                                                                                       
               Motor a gasolina, industrial de dos cilindros a 180   grados y 40 H.P. Estos motores van siendo reemplazados hoy día por   los de aceites pesados, que aunque más costosos de fabricación      son mucho más económicos de entretenimiento.
                          
             
          
                                                                                       
               Motor de aviación americano "Liberty" de 12   cilindras en V a 45 grados. Los cilindros de este motor son en acero y la   cámara de agua formada por una chapa delgada que está soldada     a la autógena. Nótese que los cilindros llevan por su parte     exterior unos pequeños nervios circulares que al propio tiempo que    aumentan la resistencia de la pieza, sirven también para aumentar    la superficie de contacto con el agua de refrigeración.
                          
             
          
                                                                                       
               Motor a gasolina "Rex" para aplicaciones industriales      o agrícolas. Ofrece la particularidad de que siendo completamente     hermético no permite la introducción de cuerpos extraños     entre su mecanismo, asegurando así su buen funcionamiento en manos     inexpertas.
             
            
             
          
                                                                                       
               Eje motor con las bielas correspondientes montadas.      Obsérvese que este cigüeñal tan sólo lleva cojinetes     en sus extremos, qnedando suprimido el central. Es una disposición      adoptada para motores de pequeña potencia.
             
            
             
          
                                                                                       
               Motor marino a gasolina de 30 H.P. Consta de cuatro      cilindros verticales y está provisto de un reductor de velocidad    para  que la hélice vaya con más lentitud que el eje motor,    particularidad  indispensable para aplicación a barcas de pesca y  remolcadores.
             
            
             
          
                                                                                        
               Corte longitudinal de un motor de automóvil      6 cilindros  "Marmon", mostrando en su parte delantera la bomba de   agua  y el ventilador para la refrigeración, y en su parte posterior    el volante y el embrague de discos.
             
            
             
          
                                                                                       
               Cigüeñal de motor de explosión    de cuatro cilindros, con apoyo central.
             
            
             
          
                                                                                       
               Pistón extra ligero empleado en los motores      rápidos, en los que se procura aligerar todo lo posible las piezas      sometidas a movimiento alternativo para disminuir las fuerzas de inercia     y con ellas los desgastes y roturas, debiéndose emplear para su  construcción    materiales de alta resistencia.
                          
             
          
                                                                                       
               Pequeña locomotora movida por motor de explosión      de 40 H.P. empleada para servicios en minas y canteras.
                          
             
          
                                                                                       
               Corte transversal de un motor de automóvil    "Talbot" de ocho cilindros en V a 90 grados.
                          
             
          
                                                                                       
               Motor de aviación "Austro Daimler" de 6 cilindros      en línea y 200 H.P. En este motor los cilindros son de acero y  la   cámara de agua para la refrigeración está formada  por   una chapa finísima soldada al cilindro. Su cárter es de aluminio   y todas sus piezas extremadamente ligeras.
                          
             
          
                                                                                       
               Motor Diesel marino, de ocho cilindros en linea de   2.000 H.P. a 180 r.p.m. Construcción de Burmeister & Wain, de  Copenhague-Dinamarca.
             
            
             
          
                                                                                       
               Compresor centrifugo empleado por "Duesenberg" en    su motor de automóvil de carreras de ocho cilindros en línea.
             
            
             
          
                                                                                       
               Motor de aviación "Hispano-Suiza" de 450 H.P.,   formado por doce cilindros en W a 60°. Su peso es de 391 kgs. y su régimen   de marcha a 1.800 r.p.m. Este motor fue el que en diciembre de 1924 alcanzó   el record mundial de velocidad a 448 kilómetros por hora.
             
            
             
          
                                                                                       
               Compresor rotativo aplicado a algunos automóviles      de carreras de fabricación europea.
             
            
             
          
                                                                                       
               El célebre motor de aviación "Hispano      Suiza" que a bordo del "Jesús del Gran Poder" llevaron los aviadores      españoles señores Giménez e Iglesias, en su raid  España-América.    Este mismo motor fue el de los raids París-Teherán-París,      Bruselas-Kinshasa-Bruselas y París-Omsk. Es un 12 cilindros en  V  a  60°, su potencia 600 H.P. y su peso 408 kilogramos.
                          
             
          
                                                                                       
               Pequeño motor para avioneta, construido por      "Armstrong Siddeley" y que consta de dos cilindros opuestos, refrigerados      por aletas.
             
            
             
          
                                                                                       
               Motor radial de aviación rotativo, de 250    H.P. Estos motores ofrecen la particularidad de que están sujetados      al bastidor del avión por su eje motor que permanece inmóvil,      girando todo el motor juntamente con la hélice que está  fijada    a su cárter. Son carísimos de construcción,  puesto  que  tanto los cilindros como su cárter deben fabricarse de  acero forjado,  pues la fuerza centrífuga no permite que se fabriquen  de materiales  fundidos. La refrigeración que se efectúa por  aletas es excelente,  pero estos motores no se han generalizado mucho y actualmente   se construyen  los estrellas fijos.
                          
             
          
                                                                                       
               Motor de aviación radial o estrella tipo "Dragón"   construido por la fábrica española "Elizalde". Este motor ha  ganado el primer premio en el Concurso organizado por el Consejo Superior   de Aeronáutica Española en 1929. Su potencia es de 460 C.V.   a 2.000 r.p.m. y consta de nueve cilindros de acero forjado y culatas de  aleación especial de aluminio. Su refrigeración es por aire     y su peso tan sólo de 350 kilogramos. En la fotografía está     visto por el lado del  buje de hélice.
             
            
             
          
                                                                                       
               Motor de aviación "Mercury" de catorce cilindros      en estrella, formado por dos grupos o estrellas de siete cilindros cada    una.
             
            
             
          
                                                                                       
               Motor de aviación tipo "Dragón", construido      por la fábrica española "Elizalde", visto por el  lado     del carburador y magnetos de  encendido.
                          
             
          
                                                                                       
               Corte longitudinal de un motor marino "Caille"       de fuera de a bordo.
             
            
             
          
                                                                                       
               Motor a gasolina de 2 H.P. Está formado por      dos cilindros opuestos, lo que le permite un perfecto equilibraje. La  refrigeración    se lleva a efecto por medio de aletas, análogamente  como en las motocicletas,   permitiendo esta particularidad prescindir de  radiadores y depósitos   de agua de refrigeración. Su poco peso y volumen le hace transportable   y por ello tiene aplicaciones para estaciones radiotelegráficas portátiles   y para la producción de alumbrado o elevación de aguas en campaña.
            
             
           
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario